miércoles, 29 de abril de 2020

El hombre y sus epidemias a través de la historia.

Por: Dr. Alonso Guido Ramírez
Coronavirus, Mundo, Banderas, Naciones Unidas
  
Con el respeto que la actual situación de nuestra nación nos merece, debemos, creo yo, hacernos cargo de la situación con el mejor de los talantes, no es la primera crisis de salud pública, y mucho me temo que no será la última, pero si algo nos enseña la historia, es que la humanidad trascenderá a sus problemas. Hoy deseo compartirles un artículo (extracto) titulado:
El hombre y sus epidemias a través de la historia.
WALTER LEDERMANN D.

Pánico y huida
Hace unos veinte mil años, en un tempestuoso atardecer, el hechicero cro-magnon regresaba de un retiro de tres días en el monte, donde había estado recolectando yerbas mágicas, cuando le informaron que uno de los hombres había llegado enfermo de una larga jornada cinegética. Seguro de su poder curativo -la ignorancia hace audaces a los médicos- se recubrió con su vestimenta de venado y fue a verlo. Apartó el cuero que tapaba la entrada de la caverna e iluminó al enfermo con su antorcha. De inmediato dio un respingo, retrocedió espantado, ordenó levantar el campamento y huir hacia un incierto fin en medio de la noche. En la pustulosa cara del enfermo había reconocido la viruela -o alguna peste similar de la época- cuya horrorosa imagen había recibido a través de los relatos sucesivos de su padre y de su abuelo, y sabía que la muerte era inevitable.
Esta ha sido siempre la primera humana reacción a las terribles pandemias: pánico. Un miedo súbito, extraordinario, que oscurece la razón. Al pánico sigue la huida, como consecuencia inevitable. En medio del pánico, sin embargo, siempre han existido hombres curiosos que han antepuesto la observación a su propio temor. A ellos, oscuros o famosos, debemos los avances experimentados. Pero en todas las pandemias, este terror irracional ha hecho retroceder momentáneamente en algún punto a la medicina y a la humanidad, por detrás de logros y de conocimientos ya establecidos.
Covid-19, Coronavirus, Virus, Cuarentena, Enfermedad
Aislamiento: antecedentes literarios
Durante las primeras pandemias ya se había observado que el riesgo de enfermar aumentaba al aproximarse a los enfermos o, dicho de otra manera, que los enfermos irradiaban el mal. Nació así el concepto del contagio aéreo. Avicena, el famoso médico del siglo XI, había reparado en que, antes del inicio de la peste, las ratas comenzaban a morir en las calles, pero ni él ni nadie en muchos siglos encontró una explicación, aunque Atanasius Kircher en 1659, vio los animaliculus al microscopio. Luego se observó que las ropas usadas por quienes habían fallecido también podían trasmitir la enfermedad. Estas observaciones fueron confirmadas ampliamente durante la peste negra, dada su duración y extensión, que permitieron hacer muchas constataciones. Las consecuencias fueron dos conceptos profilácticos: el aislamiento (huida) y el acordonamiento (cuarentena, protección de fronteras).
Origen de las pandemias
Queda un problema no resuelto. ¿Cómo se generan las epidemias? No había sífilis en Europa antes del siglo XV, al menos no en forma masiva: se culpó a América. No había SIDA antes de 1981: se culpó a Haití. No había cólera antes de 1830: se culpó a India. Pero en India, de acuerdo a registros británicos muy serios, nunca "había habido enfermedad semejante". Cuando ya era un dogma que sólo el serotipo O 1 de Vibrio cholerae provocaba la enfermedad, ha surgido ahora en Bengala un serotipo totalmente nuevo, el 0139, que amenaza causar una nueva pandemia. Entonces... ¿aparecen nuevas bacterias o se modifican las anteriores? ¿Vuelve el castigo divino?
Culpar a otros: La historia siempre se repite
La peste negra vino de Catay: “Los chinos fueron”
Roña española, mal francés: “la sífilis vino de las indias”

Finalmente, llegamos al resumen de hitos y acciones respecto a las observaciones o intuiciones y sus consecuencias.
•           Naturaleza contagiosa: escape.
•           Aislamiento forzado o voluntario.
•           Período de contagio: cuarentena.
•           Agente infectante (emanación): desinfección.
•           Inmunidad de los sobrevivientes: variolización.
•           Vías de trasmisión: medidas sanitarias.
•           Los microbios: vacunas, antitoxinas, antibióticos.

Con el conocimiento adquirido a través de siglos de terror y de mortandad, hoy los pasos son más acelerados, pero las reacciones son las mismas, como lo ilustra la pandemia actual, que recuerda a todas las pestes: la muerte al azar (cólera), el temor y el rechazo (el perro rabioso), la segregación y la muerte en vida (lepra), el castigo a la vida licenciosa (la sífilis), la muerte inevitable, lenta y contagiosa (tuberculosis).

Se cierra el ciclo que esbocé al comienzo y que une, en una misma reacción visceral, al hechicero cro-magnon con el médico especialista. Sin embargo, de esta visión del pasado surge una visión optimista: siempre el hombre ha terminado por prevalecer frente a las más tremendas epidemias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario